Como ya he comentado en alguna ocasión yo no compito ni he tenido nunca intención de hacerlo, así que en cuanto a la configuración del bajo, uso de indicadores y demás, no tengo limitación alguna.
Bueno, ahora en Asturias sí que la tendré a partir del 16 de junio. Aunque creíamos que el Homo heidelbergensis se había extinguido hace cientos de miles de años, aún queda alguna aldea por ahí poblada por irreductibles hombres del Pleistoceno Medio que con ir jodiendo un poco a los "señoritos de la mosca" se van dando con un canto en los dientes.
Que cada año que pasa haya menos peces en el río, eso parece que ya les importa menos.
¡Ojo! Yo sería feliz si todo fuese 100% a seca, y a partir del 16 de junio en Asturias y tratándose de reos no me interesa la ninfa en absoluto. Tampoco me interesa la pesca del salmón, así que... Si por mi fuera todo en modo "solo seca" y todo 100% sin muerte.
Eso no quita para que sean completamente absurdos muchos de estos cambios de normativa a los que nos tienen acostumbrados a los asturianos. Perderse en los detalles con tal de no ir a lo importante.
Pero volviendo a lo importante, y como decía, limitaciones puntuales al margen, el hecho de no competir me permite hacer lo que quiera (dentro de la normativa de pesca, claro).
El caso es que desde siempre me ha fascinado lo que los ingleses llaman "upstream nymphing", que no es otra cosa que lanzar una ninfa aguas arriba y dejarla derivar como si de una seca se tratase, evitando el dragado y tratando de colocarla donde intuimos que el pez se está alimentando, pero todo ello bajo la superficie.
Como ya estarás imaginando, aquí el quid de la cuestión está en ser capaces de detectar la picada.
A mi me resulta difícil con todos los métodos que he probado, y para ser sincero creo que al menos la mitad de las truchas que he pescado con este método se han clavado ellas solas.
Y he probado casi todo.
Utilizar un conector línea-bajo de esos trenzados, en color flúor y engrasarlo, para clavar al mínimo parón o cambio de dirección.
Pintar de color flúor los últimos 10-15 cm. de la línea para tratar de ver así los parones o cambios de dirección.
Utilizar alguno de esos bajos cónicos que traen la parte más gruesa en color fluorescente y rizarlo en espiras muy anchas y engrasarlo para que quede flotando y ver así cuando se estira mínimamente para clavar...
En fin, casi todo.
Y siempre tenía la misma sensación de que no tenía suficiente control en la detección de la picada y que perdía muchos peces.
Pescar al hilo ya hace años que me aburre un poco. Para esta próxima temporada, de hecho, voy a tratar de volver al estilo de los checos de hace unos años, con un bajo no muy largo, un trozo de línea fuera del carrete y un par de ninfas pescando muy en corto. Solo por cambiar, ya que seguramente funcionará peor que el hilo.
Pero lo del "upstream nymphing" nunca ha dejado de llamarme la atención.
Reúne unas cuantas características que siempre me han hecho considerarlo el sistema perfecto para mi:
1) Me permite pescar a ninfa tramos de aguas lentas e incluso muy lentas lanzando aguas arriba.
2) Me permite utilizar ninfas muy ligeras que es con las que a mi me gusta pescar. De hecho en mi caja el 90% de las ninfas llevan bolas de tungsteno de 2.0, 2.3 y 2.8 mm.
3) Me permite pescar a ninfa casi con el mismo bajo que uso para seca.
4) El cilindro de foam -más abajo lo explico- no interfiere apenas en la deriva de la ninfa, y no causa en la superficie del agua más distorsión que el posado de una mosca seca.
5) En el caso de detectar un pez a medias aguas me permite pescar a ninfa a pez visto sin tener que hacer ningún cambio en mi configuración del bajo salvo, quizá en algunas circunstancias concretas, deslizar el cilindro de foam hacia atrás para alejarlo de la ninfa algo más de su posición habitual, o incluso retirarlo si estamos en aguas casi completamente paradas.
Así que una vez decidido que este sistema era ideal para los tipos y zonas de río que más me gusta pescar, solo había que ponerse a practicar.
Como comentaba un poco más arriba, lo malo es que los habituales métodos para detectar la picada utilizados con esta técnica a mi no me funcionaban tan bien como yo quería.
Así que al final, lo de siempre: cuando se plantea un problema, hay que buscar una solución.
En mi caso la solución final ha sido muy sencilla: utilizar cilindros de foam de esos que venden para montar moscas en paracaídas, atravesándolos con el nylon a unos 50-70 cm de la ninfa (aunque esta distancia es la de inicio, por así decir, y puede -debe- ir variando en acción de pesca según las condiciones de cada tramo).
Lo que viene a ser un híbrido entre pescar a ninfa con indicador, pescar a tándem y el "upstream nymphing" clásico.
La bueno de usar estos trozos de 1-2 cm. de cilindro de foam es que puedo deslizarlo por el bajo de línea una vez atravesado con el nylon y así ir corrigiendo la distancia del indicador a la ninfa en función de la profundidad y la corriente.
Lo malo es que me obliga a cargar en el chaleco con un cajita de anzuelos llena de trozos de cilindros de foam en diferentes colores y el aparatito este de Tiemco (el de la foto de abajo) para poder enhebrar los cilindros de foam en el bajo.
El bajo que utilizo para este sistema siempre es un cónico de 14 o 15 pies terminado en un 5x, con el que atravieso el cilindro de foam, lo que me permite deslizarlo a través de todo el cónico, y con un terminal no excesivamente largo.
En caso de querer pescar a seca quito el cilindro de foam y sustituyo el terminal por otro de entre 100 y 200 cm y listo.
No tiene más misterio.
Y funciona.
Se podría decir que para eso, ¿por qué no pescar en tándem?
Pues porque el cilindro de foam es móvil y puedo alejarlo o acercarlo a la ninfa deslizándolo por el bajo casi en cada varada, si fuese necesario.
Sí, ya sé que podría montar alguna seca de alta flotación con foam en el cuerpo y ser este trozo de foam que va en el cuerpo de la seca el que atraviese con el bajo y tener así una mosca seca / indicador que me permita pescar en tándem y a la vez deslizar la mosca por el bajo para variar la distancia entre la seca y la ninfa.
El problema de esto, en mi caso, es que cuando he probado a hacer alguna mosca de este tipo me ha subido entre una y ninguna trucha a la seca, y tengo la sensación de que la ninfa no me pesca igual de bien.
Y además, como decía al principio, el hecho de no competir me permite configurar todo como me venga en gana, y pescando a tándem con la ninfa atada a la curva del anzuelo de la seca he tenido resultados mucho mejores que llevando la seca en un ramal en el bajo, así que al final he separado los sistemas por completo.
Para pescar zonas de corriente suave de hasta 40-50 cm de profundidad con ninfas pequeñas y a distancias de hasta 10-12 metros, utilizo lo del foam.
Para pescar zonas de corrientes algo más fuertes con derivas más cortas y a menor distancia, el tándem seca/ninfa.
No digo que esto sea lo mejor. Solo es a lo que yo me he habituado.