Montaje de moscas para trucha: alas para efémeras.
Alas para efémeras en cdc.
La pesca con mosca no es ninguna ciencia exacta y lo que yo considero que es la mejor de las opciones, para ti puede ser una mierda, y no pasa nada. Ninguno tiene razón.
Razón tienen los peces. Todos los demás solamente opinamos, con más o menos tino, pero opiniones son.
Vamos al lío.
He estado revisando fotos viejas, por curiosidad, y más que nada para que no se me olvidase nada importante, y desde que compré mi primera cámara digital en 2002 o 2003, una Pentax Optio resistente al agua que era un ladrillo cojonudo, he visto en las fotos de estos últimos 20 años que, solo teniendo en cuenta el cdc, sin contar otros materiales que he usado, habré utilizado unos diez o doce sistemas diferentes para hacer las alas.
Los últimos cinco o seis años ya solo he utilizado dos, salvo que alguien me pidiese hacerle unas moscas de un modo concreto. Y he utilizado solamente estos dos porque los considero los dos mejores por rapidez, durabilidad, posición de la mosca sobre el agua, visibilidad, etc.
- Montaje hacia adelante:
Le pongo ese nombre para entendernos de alguna manera, pero básicamente se sujetan las plumas en dirección a la anilla del anzuelo, se corta el sobrante y se hace a continuación el resto del montaje de la mosca: colas, cuerpo y tórax, se dividen las alas en V con o sin indicador y se finaliza la mosca.
Varias cosas a tener en cuenta:
1) Sé que todo el mundo dirá al hacer este tipo de ,montaje que conviene cortar el sobrante del cdc de forma biselada porque así te facilita hacer la forma cónica del cuerpo. Estoy de acuerdo. Pero yo ya no lo hago así. Yo corto el sobrante del cdc recto y lo más pegado que sea posible a donde luego irán las alas. ¿Por qué? Porque me gustan los cuerpos para las efémeras extremadamente finos, de modo que corto ese sobrante a uno o dos milímetros del hilo para que la parte del cdc que corto quede posteriormente tapada por el dubbing del tórax y así quede toda la tija despejada de material de montaje en la parte donde va el cuerpo.
2) Si te gusta que tus moscas tengan cabezas perfectas este sistema es ideal puesto que te permite un control absoluto sobre la cantidad de hilo que va a llevar la cabeza.
3) Permite montar las moscas con o sin indicador, simplemente utilizando el material del indicador si queremos que lo lleve para hacer las alas en V y si no queremos que lleve indicador, podemos utilizar un medallion, rafia sintética o similar para abrir las alas en V (no recomendaría el foam para esto porque se rompe rapidísimo).
4) En el caso de que quisieras hacer esto -yo no lo hago- este sistema de montaje de las alas permite utilizar plumas de tamaño grande y reutilizar el sobrante de la primera mosca para hacer dos o tres más. Es decir, con un par de plumas de esas que llaman cdc Magnum, podrías llegar a montar 4 efémeras en el 20, reutilizando la parte sobrante y volviendo a igualar las plumas para la siguiente mosca. Yo no lo hago así porque no me gustan nada esas plumas de cdc de tamaños grandes y solo las uso para dos cosas concretas.
5) De todos los sistemas que he probado este es el segundo más rápido para montar las alas y el segundo más resistente en acción de pesca. No se sueltan ni de coña y tienen que haber mordido la mosca muchos peces para que empiecen a perder el ángulo de inclinación de las alas que les hayamos dado al atar la mosca.
Sería algo así:
- Montaje hacia atrás:
La primera vez que vi una mosca con las alas montadas de esta forma fue en un libro de finales de los 80 que llegó a mi años después, y lo utilizaban para simular las patas de un plecóptero de gran tamaño dejándolas casi planas a los lados del tórax.
Posteriormente lo dieron a conocer los Urruzuno que creo que fueron los primeros en utilizarlo de forma habitual para diferentes montajes de efémeras.
Hasta donde yo sé, esto va más o menos así, pero si alguien tiene alguna otra información será bienvenida.
Y dejo al margen los montajes de Petitjean porque acostumbra a trabajar con fibras sueltas y eso es otra historia distinta.
Las ventajas que le veo a este sistema son las siguientes:
1) Es el sistema más rápido y uno de los más resistentes de los diferentes métodos que he probado. Y con resistente me refiero a su durabilidad en acción de pesca. No solo que no se rompa, sino que mantenga el ángulo que hemos dado a las alas, algo que vamos a ver en el punto 2.
2) Este sistema permite regular la inclinación de las alas para que podamos montar las alas con una inclinación casi plana, similar a un spent, hasta completamente verticales. También nos permite regular que queden más pegadas al cuerpo o más abiertas, lo que es idóneo para un spent.
3) Permite dejar "burbuja" o no al hacer el saco alar. Si la pluma queda pegada al dubbing del tórax, no hay burbuja. Si queremos podemos dejar la burbujita. Yo no he notado que haya mucha diferencia a la hora de pescar hayamos dejado burbuja o no, pero seguro que alguno de los que son capaces de discernir si es más efectivo poner como brinca el 106 de Tera o el 417 nos podrá indicar algo al respecto.
4) Montar las alas así requiere calcular cuanto cdc debe sobresalir hacia atrás para que luego, al voltearlo hacia adelante y formar las alas, la longitud de esta sea la deseada. Bien, aquí tenemos una mala noticia, una buena y una interpretable. La mala: no hay fórmula para decir cuanto debe sobresalir hacia atrás, tiene que ser a ojo y experiencia. La buena noticia: si al voltear hacia adelante ves que las has dejado demasiado largas, puedes hacer la burbujita algo más "grande" y esto acortará la cantidad de cdc que te queda para las alas hasta que lo cuadres perfecto. Y la noticia interpretable: si no quieres hacer la burbujita más grande y te has pasado de largo, siempre puedes meter tijera y cortar a la longitud que desees. Como sabes, hay mucho dogma y mucho talibán respecto a cortar o no el cdc, de ahí que esto sea interpretable. Al final daré mi opinión.
5) Este sistema permite, haciendo los mismos pasos, poner indicador o no a la mosca. No hay que cambiar materiales ni alterar el orden del montaje ni nada.
6) Permite meter unas vueltas de hackle en el caso de que así quieras hacerlo. Una vez puesto el dubbing del tórax puedes darle 3-4 vueltas de hackle y luego ya abatir las alas hacia adelante y seguir con el montaje. Conviene cortar el hackle por donde se formará el saco alar de cdc. Yo a las que hago para mi jamás les pongo hackle. Y sí, ya sé que hay también cierto talibanismo respecto a esto, en especial con lo relacionado con algunas zonas o incluso ríos en concreto, pero jamás he podido distinguir en el Piloña si me pescaba mejor o peor la misma mosca con hackle o sin él. Y digo el Piloña porque es uno de esos ríos/zonas donde se supone que pescan mil veces más las moscas con dos vueltecitas de hackle que sin él. Yo, lo siento, pero no soy capaz de ver diferencia alguna.
7) Este sistema te permite utilizar todos los tamaños de plumas de cdc, desde las plumitas de 1 cm para moscas del 22, 24 o 26, las plumas de 2 cm para el 18 o el 20, las de 3 cm para el 16 o 18 y las de 4 cm para el 12 o 14. Yo no utilizo plumas de esas enormes salvo que sea para patas de ninfas o para las alas de la MP81 y la MP82. Además, como se utiliza solo la punta de la pluma ya queda descartada automáticamente toda la parte "mala" que pueda haber de la mitad de la pluma hacia la base del raquis. Vamos, que se utiliza solo lo mejor del cdc.
8) Como con este sistema se hace el cuerpo antes de sujetar las plumas te permite hacer cuerpos finísimos.
Y sería la cosa algo así:
El mismo sistema se puede utilizar para montajes tipo emergente (en este caso con burbujita):
Lo malo de este sistema es que las moscas quedan cabezonas. No hay que hacerle. Es así.
Durante un tiempo utilicé un hilo de montaje de grosor 0/04 para que quedasen lo menos cabezonas que fuese posible, pero como al abultamiento se produce todo en la parte de arriba, donde se da la acumulación de materiales, y en la parte de abajo quedan con el mismo grosor que cualquier otra mosca que utilice cualquier otro sistema, no se altera su posición en el agua ni hace ninguna cosa rara, así que hace tiempo que decidí usar el hilo de montaje que utilizo habitualmente y no me caliento la cabeza con eso.
Claro, para las fotos en las redes sociales es terrible, pero las moscas son para el río, no para internet.
Aquí otro ejemplo:
Y aquí os dejo otro vídeo con alguna explicación adicional:
Circula por ahí otro sistema que parece que está ganando adeptos últimamente, pero que yo descarté hace años porque obliga a hacer dos cosas que a mi no me gustan: cortar el cdc y separar las alas en V con vueltas en X del hilo de montaje.
Separar las alas así es un sistema menos resistente a la larga que estos dos que utilizo y respecto a lo de cortar el cdc no me gusta por razones estéticas. Prefiero igualar las puntas de la pluma y calcular bien la distancia y no tener que cortar, pero solo por razones estéticas, nada que ver con que la mosca pesque más o menos o con que flote mejor o peor.
Además, utilizando ese otro sistema se requiere el uso de plumas de tamaño medio o grande para cualquier tamaño de mosca, con lo que multitud de plumas que vienen en las bolsas de cdc no seleccionado podríamos considerarlas inútiles para hacer alas para efémeras debido al tamaño de las mismas y ese sistema obliga a usar también parte de las fibras que están desde la mitad de la pluma hacia la base, que para mi no son la mejor parte de una pluma de cdc.
Y ya para terminar, cómo has podido ver, he estado todo el artículo hablando de alas para efémeras sin hacer una sola referencia a lo que sería la parte de imitación. Solamente haciendo referencia a las ventajas para el pescador/montador.
Me imagino que ya lo sabrás si has leído otras entradas de este blog, pero considero mucho más práctico hacerlo así que tratando de plasmar en una imitación la interpretación que inferimos que puede hacer el pez de dicha imitación.
El pez pensará lo que piense, suyo es. Como yo no tengo ni idea de lo que piensa el pez, pero más o menos soy capaz de discernir lo que pienso yo, prefiero fiarme de lo que piense yo, que de lo que piense el pez.









