Existen infinidad de materiales que podemos utilizar para montar las colas de nuestras moscas secas. Utilizar uno u otro no está ni bien ni mal, simplemente cada uno tiene sus ventajas y desventajas.
Vamos a ver los más habituales.
- Pluma de León.
El pardo no tiene sustituto posible, así que es un material único, si bien en nuestra tradición no hay un número excesivo de moscas en las que los cercos se hagan con pluma de gallo pardo de León. Sí, los pardones y los barones se hacen en pardo, e incluso alguna otra. Y podríamos pensar que se puede sustituir por micro Fibbet's de esos barrados o por plumas grandes de algún cuello cree, grizzly o barred Ginger, pero cualquiera que haya probado estas opciones sabe que aunque tienen un pase, no son lo mismo que un pardo flor de escoba, corzuno, tostado o aconchado.
En la mayoría de nuestras moscas secas utilizamos diferentes tonos de indio que van desde el indio claro al acerado pasando por cristal, avellanado, rubión...
Las principales ventajas de la pluma de gallo de León para las colas de las moscas secas es que tenemos una amplia gama de colores, variedad de calidades y la rigidez justa para que dé soporte a la mosca sin ser tan rígida como para que la haga girar o hacer cualquier cosa rara mientras lanzamos.
Posibles desventajas quizás podrían ser su precio y que para poder seleccionar el material a nuestro gusto lo más conveniente sería tener que desplazarse para seleccionarlas en origen, y dependiendo de dónde estés, te puede tocar un viaje más o menos largo.
Esto queda a elección de cada uno, faltaría más, pero a mi me gusta reservar para las moscas secas el último tercio de fibras de cada pluma, hacia la punta, y gastar el resto para ninfas. Y creo que no hace falta volverse loco con la cantidad, con entre seis y doce fibras dependiendo del tamaño de la mosca es más que de sobra.
- Micro Fibbet's.
No hay otro producto que ofrezca mejor soporte con menos cantidad de material.
Ahora bien, cuando se usa un material u otro conviene ser consciente de qué es lo que se está buscando utilizando ese material.
Yo he ido variando mis gustos con los años, y hay temporadas en las que uso sobre todo moscas secas con cercos en V con Micro Fibbet's y otros años en los que uso mucho más la pluma de León en una longitud más bien cortita.
Si comparamos esos dos ejemplos, con los Micro Fibbet's la mosca tendrá mayor soporte en la parte de la cola y con unas pocas fibras de gallo de León más bien cortas la mosca irá un poco más hundida del culo.
También hay que tener en cuenta que si haces una cola con micro Fibbet's muy poblada y algo larga, te puedes encontrar con que a los peces les cueste un poco tomar la mosca, y quedarte con la duda de si la estarán rechazando o simplemente se trata de que los micro Fibbet's están haciendo que el pez levante la mosca cuando se aproxima a ella, que la desplace o la vuelque, y en realidad no se trata de que la estén rechazando sino de que una cantidad incorrecta de material hace que les resulte difícil tomarla como es debido.
Estas son las cosas que es necesario tener más o menos claro, a la vez que dependiendo del tipo de escenario quizás convenga más una cosa u otra. Por ejemplo, mis moscas para ríos de montaña son casi todas en paracaídas y con cercos de Micro Fibbet's en V. Y eso que odio las moscas en paracaídas, pero no soy imbécil, y en determinadas circunstancias es necesario tener alguna, como en el ejemplo de algunos tramos de montaña con muchos chorros y pequeños saltos de agua donde el cdc se empaparía en cuatro lances o los días de lluvia en los que pescar con cdc es una pesadilla. Y por mucho indicador en floss que pongamos a las secas en cdc, una mosca en paracaídas siempre se verá mejor. Incluso para pescar en tándem pueden ofrecer mayor soporte que modelos en cdc.
- Plumas de cuellos genéticos.
Cuando compras un cuello, que cuestan una pasta de cojones, conviene tratar de aprovechar todas las plumas.
Y muchas veces nos encontramos con que no sabemos muy bien que hacer con las plumas más grandes. Si montas moscas para salmón estás a salvo de este problema, porque lo mismo te sirven para collares que para pelarlas y montar moscas estilo Francis.
Y para los que no hagan moscas de salmón: usa las fibras de las plumas grandes para colas de secas o ninfas.
Teniendo la precaución de descartar las fibras más blanditas de la mitad o el tercio inferior de la pluma, el resto puede utilizarse sin problema.
En todo el mundo las usan para eso desde siempre. No todo el mundo tiene la pluma de León tan a mano como nosotros, así que lo que se ha usado siempre son las plumas grandes de los cuellos de gallo. Y esas moscas pescan sin problema, así que no seamos más papistas que el Papa y dejémonos de prejuicios que al final todo puede servir para hacer buenas moscas.
- Otras fibras de pluma.
Es más habitual encontrar colas con otras fibras de pluma en moscas ahogadas o ninfas, pero sí es cierto que hay por hay modelos que llevan colas de faisán dorado, bronze mallard, pato del bosque, cola de faisán...
No te quiero engañar. A mi de todas esas fibras, y otras, no me gusta ninguna y no uso ninguna. Las he probado y no me ha convencido ninguna.
Con una excepción. Los biota de oca o de pavo para las colas de los grandes pérlidos. Estas fibras para ese uso sí que tienen un pase.
- Pelos de cérvidos.
Esta es otra opción que personalmente no me convence en absoluto. Me da igual de qué tipo de cérvido estemos hablando, ya que lo que voy a decir podemos hacerlo extensivo a todos ellos: si pones dos o tres pelos para abrirlos en V quedan muy bonitos pero rompen demasiado fácil y no ofrecen demasiado soporte, y si pones un mechón queda muy antinatural, nada que ver con las gráciles colas de una efémera.
Hay algún tipo de pelo que es un poco más resistente, como el Moose, pero tampoco creo que merezca demasiado la pena a no ser que quieras montar una danica o una vulgata o un Epeorus o alguna cosa de esas grandes con colas muy largas. En este caso el Moose sí que sería una de las mejores opciones.