En contra de lo que es mi gusto personal, en esta entrada va a haber menos texto y algo de contenido audiovisual.
Es curioso, ya que lo que yo principalmente consumo en mi tiempo de ocio, y en relación con la pesca, son los vídeos.
En cambio, para transmitir la información creo que la mejor manera de hacerlo es a través de los textos.
Información en forma de podcast no consumo absolutamente nada y la fotografía jamás me ha interesado lo más mínimo.
De hecho estoy completamente en contra de la afirmación esa que dice que una imagen vale más que mil palabras.
Sucede lo mismo que lo que comentábamos hace un tiempo sobre lo de la flecha y el indio en otro artículo del blog. Afirmaciones que se dan por buenas porque sí, pero que en cuanto te paras a analizarlo no hay razonamiento que permita mantener semejantes afirmaciones.
Por ejemplo, ves en Instagram una foto de una de esas truchas con pintas preciosas que parecen diseñadas por una IA al pedirle que genere la imagen de la trucha perfecta, puedes ver un paisaje increíble al fondo y el pescador que la sujeta en sus manos y que generalmente suele estar preocupado porque se vea bien la marca de la ropa, la caña o el carrete.
Pero volviendo a la foto del ejemplo, aparte de dejarte boquiabierto un par de segundos, no te sirve para mucho más.
En cambio, un texto te permitiría contar cómo tuvo lugar el lance de pesca, dónde está ese río con ese paisaje maravilloso y esas truchas perfectas diseñadas por ordenador. Te permitiría describir cada una de las emociones que el pescador sintió desde que localizó el pez hasta que lo tuvo en sus manos, las dudas acerca del mejor modo de capturarlo, el miedo a fallar la clavada, el miedo a que se suelte, los nervios durante la pelea, la felicidad de conseguir finalmente la captura...
Algún otro ejemplo, a ver si se entiende mejor: ¿Qué vale más? ¿Una imagen del K2 o de algún alpinista que lo haya ascendido posando orgulloso en la cumbre o durante algún momento del ascenso o el libro El Nudo Infinito de Kurt Diemberger? ¿De dónde crees que puedes obtener información más valiosa?
Otro: de los 7000 u 8000 millones de seres que somos ya, o los que sean, porque debí perder la cuenta de esto en 1996, ¿Cuántos de los habitantes del planeta dirías que conocen a Shakespeare, Homero o Cervantes? ¿Y cuántos crees que conocen a Ansel Adams, Cartier-Bresson o Richard Avedon?
Tampoco quiero darle muchas vueltas a esto porque cada vez que leo que la fotografía es un arte recuerdo la foto esa famosa del martín pescador justo en el momento de atravesar la película superficial y las 200000 tomas, sí, doscientasmil, que confesó que tuvo que tirar el fotógrafo hasta conseguir la foto. Al final llego a la conclusión de que la fotografía tiene más que ver con el montaje de moscas que con el arte. Más con el artesano que con el artista. Lo que es absolutamente respetable y encomiable también.
Así que mi orden de prioridades para la obtención de información en lo que se refiere a la pesca sería en primer lugar, los textos, y en segundo lugar, los vídeos.
En cualquier caso, tengo un fotógrafo favorito en lo que a pesca se refiere. No voy a decir que está por encima de nadie ni gilipolleces de esas, pero es el que más me gusta a mi:
No voy a perder mucho tiempo con los libros porque creo que ya comenté en el blog o en Facebook, no sé donde, y hace tiempo, los libros que creo que todo pescador con mosca debería leer, así que los enumeramos rápido y a otra cosa:
El Trout de Schwiebert y el Trout de Bergmann, los de LaFontaine, los de Bob Wyatt, Presentation Fly Fishing de Jeremy Lucas, The Fly de Andrew Herd, Seda y Acero, los de Mike Valla y Moscas para la pesca de Rafael del Pozo como un acto de respeto a todas las horas empleadas, aunque mucha de la información que aparece ahí hoy sepamos que no es correcta.
Quizás alguno de Gierach como mero entretenimiento y poca cosa más.
Y siguiendo con el tema de las fuentes de información escritas, me gustaría poder darte una lista enorme de blogs, revistas digitales, revistas en papel y demás, pero desgraciadamente, a día de hoy, como fuentes de información de este tipo, únicamente puedo darte dos:
Donde hay artículos interesantes sobre aspectos de la pesca con mosca que no se tratan de manera tan habitual. O:
Donde hay un montón de información interesante.
Ya digo que me gustaría darte un listado enorme para que pudieses estar entretenido hasta finales de 2023, pero, sinceramente, el 99% de las cosas que leo siguen con lo mismo de hace 25 años.
No entiendo como no se aburren de escucharse a sí mismos.
En lugar de buscar el modo de que la pesca con mosca avance y podamos probar cosas nuevas, distintas, diferentes, ahí siguen muchos inasequibles al desaliento durante décadas, y dando la sensación de haber sido capaces únicamente de dar dos pasos hacia adelante por cada año que han permanecido quietos en el mismo sitio.
Aparte de eso, la nada.
Si en algún momento por casualidad me encuentro con algún otro pescador que sí esté dispuesto a tener un enfoque disruptivo que nos haga plantearnos cosas, en lugar de condenarnos a horas infinitas de tedio con lo mismo de siempre, volveré por aquí a editar este artículo y añadirlo al listado.
Por otro lado, hace ya muchos años que las revistas, tanto las digitales como las pocas que sobreviven en papel, se reducen básicamente a mostrar peces que la.mayoria jamás pescaremos en destinos de pesca a los que la mayoría jamás podremos ir ni vendiendo un hígado.
Yo tengo un método para detectar si una revista va a ser interesante o no: si en el primer número o segundo número ya han tenido que meter un artículo sobre la pesca de GT's entonces es que no tienen nada nuevo que contar.
Entretanto, no queda otro remedio que pasar a los vídeos.
Y empezaré por Davie McPhail no porque me parezca el más interesante, sino porque considero que es lo equivalente al libro The Fly Tyer's Benchside Reference en formato vídeo.
En el canal de Davie lo tienes prácticamente todo. Y lo único que no hay lo tendrás en los siguientes.
Por cierto, presté hace muchos años mi Fly Tyer's Benchside Reference y jamás me fue devuelto. Desde entonces no he vuelto a prestar un libro, pero si alguien lo tiene y quiere venderlo, cambiarlo por moscas o por cualquier otra cosa que tenga por casa sin usar, que se manifieste vía e-mail.