Si algo bueno tiene la pesca con mosca es que por mucho que creamos que vamos aprendiendo, siempre hay más dudas que certezas.
Personalmente, creo que esto es lo que me engancha.
Cualquier actividad en la que se avanza por la curva de aprendizaje y en un momento dado se alcanza el dominio de todo lo necesario creo que pierde interés.
Y, desde luego, este no es el caso de la pesca con mosca.
Pero vayamos ya con la lista:
1) No tengo la menor idea de por qué un pez toma una mosca. ¿Muerde solo para probar? ¿Defiende su territorio? ¿Está firmemente convencida de que eso con un hierro colgando es una ignita con alguna tara? No puede ser otra cosa, va montada con el 277 del Molino de dos cabos y eso es un imán que hace que cualquier pez con dos dedos de frente se desplace seis metros para tomarla.
2) No tengo la menor idea de porqué resulta tan difícil poners de acuerdo a dos pescadores sobre que orilla es la buena. Y no me refiero a donde están los peces, sino a aclararse sobre cuál es la margen izquierda y la margen derecha. Salvo para los de Bilbao, que allí lo de la margen izquierda lo tienen claro. Pero vamos, está formalmente establecido cuál debe considerarse la margen izquierda y cual la derecha ¿por qué nos cuesta tanto aclararnos entre nosotros?
3) Nunca entenderé por qué motivo los fabricantes de cañas no ofrecen sus modelos con dos o tres opciones de grosores para el mango. No todos tenemos las manos del mismo tamaño. Y la empuñadura no es precisamente el más caro de los componentes. Al menos hace años tendían a ser más gruesos que delgados, porque lo de algunas cañas de hoy en día no lo entiendo. ¿Para qué manos están hechas?
4) No comprendo el motivo por el cual casi ningún fabricante especifica el peso de las prendas técnicas de ropa para la pesca. ¿Tan difícil es poner el peso aproximado de referencia para una talla L?
5) A duras penas distingo un betido de otro, y mucho menos "al vuelo". Ni aunque me pongan fotos comparativas de sus genitales al microscopio. Tenía un amigo que cada vez que pasaba un bicho volando a varios metros te "cantaba" género y especie: chimarra marginata, baetis muticus, paralectophlebia submarginata... Y así todo el día. Entiendo la entomología como hobby asociado a la pesca con mosca, pero no entiendo que se haya defendido durante tantos años que para tener éxito pescando era necesaria la imitación exacta del insecto que estaba eclosionando y todas estas zarandajas. Pones el 34 del Fly Rite empezando con el 14 en marzo, bajando al 16 en abril y parte de mayo, pasas al 18 a finales de mayo y desde mediados de julio en el 20 hasta septiembre e incluso llegando al 22 o 24 si los ríos están muy bajos. Esta misma progresión puedes hacerla con una oreja de liebre, una Adams, una MP81 o una U22, y es toda la entomología que hace falta saber para pescar con garantías todo el año.
6) No entiendo que tres o cuatro décadas después sean los pensamientos de determinados autores los que sigan marcando la forma de ver el río y lo que le rodea de la mayoría de los pescadores. Y digo tres o cuatro décadas pensando en los anillos de la subida, las emergentes y las truchas selectivas, pero todo este desastre ya viene desde Halford.
7) No tengo la menor idea de cómo se fabrican los anzuelos que utilizamos para atar nuestras moscas. Pero ni idea.
8) Dada mi absoluta inutilidad para pescar con un Vivarelli no he entendido jamás como ha podido llegar a tener tanto éxito.
9) No entiendo como un vadeador puede tener el mismo precio que un mono de plumas de 800 cuins y Gore-Tex con el que se podrían ascender el Lhotse o el Makalu.
10) Sabiendo el peligro que puede provocar un desembalse, no entiendo que sea tan poco habitual ver a pescadores por el Miño o el Narcea, por decir dos, con un chaleco salvavidas de esos autoinflables que ocupan poco más que una almohada hinchable cervical de las de viaje. Y digo esos como podría haber dicho cualquier otro río sometido a cambios bruscos de caudal. La palma se la lleva el Navia, por cierto. Pescar el coto por debajo de la presa de Arbón y alejarse más de dos metros de la salida más cercana era jugársela seriamente. Quizás no debería permitirse la pesca en este tipo de escenarios. Y tampoco entiendo que no sea obligatorio que las presas emitan avisos acústicos antes de cada desembalse.
11) No comprendo que para pescar desde embarcación en agua dulce en España haya que hacer todos los trámites que hay que hacer. Heredé una vez una Zodiac con su pertinente motor fuera borda y se me hacía la boca agua pensando en usarla en los embalses del Navia. Desistí al primer intento solamente por la maldita burocracia. Luego resultó que la Zodiac no es que necesitase una puesta a punto, es que necesitaba una resurrección.
12) No entiendo por qué muchas de esas tablas de equivalencias entre Gütermann y otras sedas y rayones se hicieron comparando los hilos en seco. Si de verdad le dais importancia al color, ¿¡no veis que eso no sirve!? Las únicas equivalencias que yo conozco, que de verdad sirven, son las que tiene un guipuzcoano de pro, pero esas no circulan por la red.
13) ¡Es más! Ni siquiera entiendo que se hagan todas esas tablas de equivalencias. Si te gusta un hilo, o el material que sea, pruébalo en el río. Que pesca, pues perfecto. Que no pesca, pues mala suerte. ¿Sabes como aprendieron todos aquellos de los que hemos aprendido nosotros? Haciendo pruebas en el río. Eso es lo que tenemos que copiarles, y no los hilos que usaban.
14) Jamás he entendido la historia esta de las garantías de por vida. Igual es que nunca me han ejecutado una sin haberme llevado cinco o seis disgustos, pero me parece mucho más práctico que si te rompe un tramo de la caña te vendan a un precio razonable el tramo de sustitución. Por suerte esta opción es cada vez más habitual.
15) No entiendo que hayan dejado de existir las Sage SPL 8'0" #0 y 8'3" #3.
16) No entiendo que haya dejado de existir la Loop Yellow Line 8'8" #3-4.
17) No entiendo que ya no existan los Orvis CFO Made in England ni los Hardy JHL. Los dos carretes que más bonito suenan, para mi gusto, de todos los que he probado. Por cierto, información de interés: si buscas un Orvis CFO hecho en Inglaterra por Hardy, solo sirven los que traen una especie de remaches en la parte trasera. Los "made in England" sin esos remaches están hechos por BFR, no por Hardy.
18) Claro que... Por otro lado, no comprendo que existiendo los Danielsson Original desde hace unos 40 años existan otros carretes en el mercado si hablamos de pesca de salmónidos.
19) No entiendo que haya cañas de 1000€. Ni vadeadores de 1000€. Ni nada de 1000€. Joder, por 1000€ puede comprar una moto, un coche... Sí, ya sé que el coche sería una tartana, pero aunque sólo sea por el peso y cantidad de material empleado y las horas necesarias de diseño para una cosa y la otra... En fin. Y hablo de modelos de cañas fabricados en serie. Por supuesto si nos vamos a un artesano a que nos haga a medida una caña de bambú o de lo que sea, ahí el precio es lo que uno pueda o quiera pagar.
20) No tengo ni la más remota idea de esta obsesión de los últimos años por saber que modelo de carrete equilibra determinada caña de ninfa. Es una pregunta que cada vez se ve más, principalmente entre pescadores de Estados Unidos. Luego piensas que el 90% de los que compiten por aquí usan el Vivarelli con todas sus cañas... Pero, sobre todo, no lo entiendo porque cuando ponen el modelo de caña que tienen y preguntan que carrete comprar para equilibrarla, lo primero que pienso siempre es: "antes que de lo del carrete podías preocuparte porque la primera anilla de la caña estuviese a la distancia que debe estar para pescar a ninfa". Igual me equivoco, pero para mí, cuanto más ligero todo, mejor. Y como des con una capa larga y cabezona ya puedes poner un carrete de medio kilo, y a lo mejor ni con esas.
21) No entiendo que existan carretes que no sean full cage, que no sé cómo se diría en castellano. ¿De bobina cerrada? Para entendernos: como los Danielsson, Loop Evotec, Sage Trout o Vivarelli. En caso de pescar al hilo o con cabezas lanzadoras o líneas con el running finísimo, o líneas directamente muy finas como las Jeremy Lucas, este tipo de carretes son los únicos que garantizan que el hilo o el running no se metan por donde no deben (y sí, ya sé que el Vivarelli tiene otro problemilla relacionado con esto a pesar de ser de bobina cerrada).
22) No tengo ni idea de por qué muchos montadores en sus ninfas jig colorean o montan el material del saco alar por debajo. Con eso ya estamos suponiendo que un anzuelo jig navega justo en horizontal, pero del revés -dado la vuelta-, lo cual ya es mucho suponer. Pero también estamos suponiendo que las truchas no se comerían una supuesta ninfa que vaya dando vueltas de cualquier manera en medio de una corriente, y esto es suponer todavía más.
23) No entiendo que existan los anzuelos jig. Como los aborrezco todos. Pero esto es trauma mío, claro. En cambio, me gustan mucho los que son tipo Hends 154 BL. ¿Quién nos entiende a los pescadores?
24) No entiendo las gafas polarizadas con cristales de color amarillo. ¿Las habéis probado? Igual es que las que yo tuve y usé UNA vez eran más bien de las baratas y la calidad no fuese la mínima exigida, pero os prometo que las que yo usé eran venenosas. Solo me faltaban elefantes azules y conejos gigantes revoloteando alrededor entre tricópteros y efémeras para haber tenido un sereno de trippie total con las dichosas gafas. Por suerte ahora llevo gafas graduadas y estoy a salvo de estas tentaciones.
25) No entiendo las gorras estas que son como una cinta alrededor de la cabeza y luego ya la visera por delante. A ver... Si no tienes pelo se te va a poner la cabeza roja como el fuego, y si lo tienes para qué llevar al aire esa parte de la cabeza que, total, no va a morenear... Imagino que la explicación tendrá que ver con que son más frescas, pero no sé, no me convence del todo.
26) Cada vez que veo a un pescador volver al coche, dejar su caña apoyada por ahí y empezar todo el proceso de cambiarse de ropa... No lo entiendo. Al llegar al coche, lo primero, desmontar la caña y a la funda y al tubo. Después, lo demás.
27) No entiendo no llevar las cajas de moscas aseguradas al chaleco con un extensible, imanes, un nylon del 0/22 o como cada uno prefiera. Pero de esto ya he hablado mucho, así que lo dejo aquí.
28) No entiendo que todos hayamos dado por bueno entrar a pescar por el medio del río con clavos metálicos en la suela de nuestro calzado. Si pensamos en lo asustadizas que son las truchas y en como se transmiten las ondas acústicas... Pues eso, que no lo entiendo.
29) No entiendo hacer una inversión importante en un vadeador transpirable y luego meter debajo los vaqueros o el chándal de algodón que traíamos en el coche, pero de esto también he hablado ya.
30) Me es imposible comprender cómo durante 30 o 40 años se han dado por buenas sin más una serie de ideas expuestas en libros en los que, entre otras cosas, se llegó a escribir "ante una eclosión importante de efémeras nuestra imitación era tomada por la trucha antes que las naturales". ¡Toma ya! O mi favorita: las truchas toman la "Brassie" porque en determinados lugares los tricópteros usan para sus canutillos piedrecitas con colores/brillos similares. "Olé y Olé! Las vueltas que se han dado durante más de cien años por no admitir que, como cualquier depredador, comen cualquier cosa que pueda parecer comida si la ecuación "riesgo/peligro/energía obtenida/energía consumida" está equilibrada.
31) No entiendo por qué en una actividad en la que entran en juego tantos factores, casi siempre culpemos a la mosca de nuestros fracasos. "Es que no tenía la mosca". No sé, hay tantas cosas que hay que tener antes de preocuparse por la mosca...
32) Para mi pescar con éxito supone pasar por cuatro fases sin cometer grandes errores en ninguna de esas cuatro fases: observación, aproximación, presentación y captura. Sobre la observación y la presentación se han escrito ríos de tinta, en cambio, sobre la aproximación a la postura y la forma de pelear al pez no hay tanta información. No lo entiendo porque para mi son las dos fases más importantes. Puedes pescar truchas sin tener ni idea de lanzar ni saber nada de ecosistemas acuáticos, invertebrados, comportamiento del pez... Pero como no te acerques a la postura como es debido y un vez clavado el pez no sepas pelearlo correctamente, la cosa se complica.
32) No entiendo los anuncios de intercambio de sedas u otros hilos en los que se indica "cambio por otros de valor equivalente". ¿Qué es valor equivalente? ¿Valor para qué? ¿Para quién? Para mi el 900 no vale nada. Cambié todos los que tenía menos uno que me quedé por tenerlo de muestra. Nunca he conseguido pescar una trucha con él... Y podría poner otros veinte ejemplos de diferentes colores que no valen nada para mi. Luego, tengo otros absolutamente desconocidos que ni sé ni la referencia que son, con los que unos cuantos amigos habremos sacado entre todos cientos de truchas.
33) Ya me gustaría a mi saber quién es el fenómeno que ha puesto de moda los portacarretes "downlocking". No hay cosa más incómoda en todo el planeta. Encima, todos los que me han defendido sus supuestas ventajas pescan con un Vivarelli, y ese tipo de portacarretes alejan la palanca del punto óptimo de sujeción de la empuñadura ¿no?. Bueno... No sé. Yo de Vivarellis ni idea.
34) En relación con lo anterior, no entiendo esta nueva obsesión por el "balance" o el "equilibrio" caña/carrete que se ha desatado en los últimos años. Hemos llegado a tal punto que el otro día veía en Facebook a uno diciendo que se había comprado determinado carrete y que le gustaría saber qué caña de ninfa debía comprar para equilibrar con el carrete. Nos estamos volviendo locos. O igual yo soy el raro, pero para mi, teniendo en cuenta que si voy a pescar a ninfa voy a pasar el día con el brazo estirado, solo importan dos cosas: que el equipo sea lo más ligero posible en su conjunto y que la caña sea cero cabezona. Hay cañas que las coges en la mano y nada más cogerlas ya te dan esa sensación de que se caen de cabeza si no las sujetas. Eso luego, a la hora de pescar, es agotador. No hay carrete que contrapese eso. Entiendo lo de buscar un carrete con cierto peso cuando hablamos de cañas de dos manos, pero para cañas de ninfa de 80 o 90 gramos? A mi dame un Danielsson Midge y una caña ligera en la que la sensación de cabeceo sea cero, que con eso ya me arreglo yo. Perdón, de esto ya había hablado en otro punto anterior.
35) No entiendo que a menudo se mezclen dos conceptos que pueden ir completamente separados: una cosa es saber pescar y otra cosa es saber de pesca. De los segundos hemos tenido en España voces maravillosas contándonos cosas en libros, en revistas, en la tv... Por desgracia han desaparecido todos del mapa.
36) No entiendo por qué motivo pescadores que no compiten usan configuraciones en su equipo de pesca que sí utilizan los competidores por imperativo legal, pero que dichos competidores no usarían si la normativa en competición no les obligase a ello -creo-.
37) No entiendo que cuando se habla de herramientas y accesorios de montaje nunca se hable de las sillas. Para mi la silla que se utilice y la altura del torno y la mesa es lo más importante de todo. He cambiado de silla y de mesa más veces que de torno.
38) No entiendo que la mayor parte de las veces cuando se hace referencia al grosor del terminal solo se mencione que si los terminales finos parten más o que si los peces no ven el hilo sea del 18 o del 10. No me interesa entrar en este debate porque los que piensan una cosa no van a cambiar su opinión y los que piensan la contraria, tampoco. Y pez no somos ninguno para opinar con cierto criterio. Lo que no entiendo es que casi nunca se haga referencia a la deriva. Igual es paranoia mía y no tiene nada que ver con la realidad, pero ver una seca derivar atada a un 0.09 no tiene absolutamente nada que ver con la deriva que ves cuando usas un 0.16. Para lo demás solo decir que con un Ayu del 0.10 salen a remolque muiles de 2 y 3 kilos del Nalón sin problema. Con el 0.117 de ese hilo si me clavan en buena zona me sacan a mi.
39) No entiendo los anuncios en los grupos de compra-venta en los que en el motivo de la venta se indica "comprado por error". ¡Pero si hay 14 días naturales de período de desdesistimiento! ¿No será mejor cambiarlo o devolverlo y recuperar el dinero que venderlo perdiendo un tanto por ciento?
40) No entiendo que Moscas para la pesca siga siendo una referencia para decidir que moscas utilizar por parte de muchos pescadores. Es un trabajo infinito que merece el mayor de los respetos, pero que hoy en día sabemos que contiene varios errores e incluso alguna cosa inventada. Pero bueno, en mi caso tampoco entiendo el empeño en usar la imitación exacta habiendo muchas moscas genéricas con las que se puede pescar sin mayor problema el 99% del tiempo en el 99% de escenarios.
41) No entiendo el poco respeto que se tiene por el aprendizaje. "A pescar se aprende en el río". No, mira, a pescar se puede aprender de todo el mundo y en todas partes. Yo he tenido charlas con otras personas en las que he aprendido más que en diez años de río. Eso sí, donde se mejora es en el río. Me preguntaba alguien hacen un tiempo sobre materiales, moscas y demás para usar en competición. Como yo no compito, solo pude contestarle: si quieres competir vete a pescar todos los días aunque sólo sea una hora al día, cambia de escenario todo lo que puedas, apúntate a todas las competiciones que puedas y reza porque en alguna manga te toque controlar a alguno de los buenos.
42) No entiendo ir de pesca con camisa. Y mira que lo he intentado. Luego conocí los "hoodies" de verano con protección UV y 100-200 gramos de peso y prendí fuego a todas las camisas.
43) No entiendo que sea tan raro ver a pescadores con guantes de protección frente a los rayos ultravioleta. A ver, que el sol es igual de malo que el tabaco, las drogas o el bacon. Unos guantes de esos sin dedos y el hoodie que te decía antes y no hay quemadura que te entre.
44) No entiendo los chalecos de bolsillos horizontales, pero esto ya tiene su propio artículo.
45) No entiendo de que era provienen... Es que no me quiero meter en lios... Venga, va: No entiendo de que era provienen algunos individuos que nos toca padecer por las redes defendiendo lo indefendible. Es que no quiero decir nombres, pero vamos, los del Esmerillón por ejemplo. Y además, ¿cuántos son? Bloqueo una media de cinco por semana y todavía me los sigo encontrando. Y esto es lo terrible, que sigan siendo tantos. Mucho ánimo y un fuerte abrazo para Andrés que es el que más los sufre.
46) No entiendo la inmensidad de tiempo que todos hemos perdido en discusiones estériles sobre la pesca con mosca, el montaje de moscas y demás. Y aquí yo he pecado como el que más y ahora visto con el paso del tiempo me parece tan ridículo. Por supuesto sigo leyendo opiniones con las que no coincido para nada, pero por suerte he aprendido a distinguir cuando la distancia es tan grande que es imposible llegar a un punto intermedio. Y en estos casos, mejor no entrar. Que básicamente es lo que hago cada vez que me encuentro con alguno de los del punto anterior.
47) No entiendo a los pescadores que tienen "su río" y que rechazan casi por sistema desplazarse a otros lugares de pesca. Por un lado, creo que es como más se aprende en lo que a la pesca se refiere, pero más importante que esto, cada nuevo centímetro de tierra que pisamos por primera vez, nos enriquece.
48) No entiendo que no hayan traducido al castellano una docena y media de libros que deberían ser de lectura obligatoria, o casi obligatoria.
49) No entiendo que no exista una revista como es debido sobre pesca con mosca en España. Sí, ya sé que ahora todas están cerrando y que son malos tiempos para el periodismo y bla, bla, bla. En fin, es una pena, pero deberíamos tener una con artículos interesantes, opiniones y demás, no una de esas que son una mera recopilación de fotos de truchas, salmones, salvelinos árticos o GT's que la mayoría de nosotros nunca vamos a poder pescar.
50) No entiendo qué haces aquí pudiendo estar en el río... ¡Venga! Salvo que estés leyendo esto fuera del horario hábil para la pesca. En ese caso, te lo agradezco mucho y bienvenido seas.